Guska firma acuerdo con Marvik para desarrollar plataforma de virus oncolíticos utilizando herramientas de IA

Ago 15, 2025

Cuando a un ser querido le diagnostican un cáncer sin tratamiento posible, la ciencia se vuelve una urgencia personal. Así nació Guska, una startup biotecnológica creada por Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno —investigadores de la Universidad de la República y del Institut Pasteur de Montevideo —, que recientemente firmó un acuerdo con Marvik, una de las principales empresas de inteligencia artificial (IA) de Uruguay, para trabajar en el desarrollo de una plataforma generativa de nuevos virus oncolíticos, es decir, virus que atacan selectivamente a células tumorales.

Esta alianza entre biotecnología e inteligencia artificial busca acelerar el desarrollo de nuevas terapias dirigidas a combatir tumores agresivos que actualmente no cuentan con tratamientos efectivos, utilizando herramientas que permitan hacerlo de manera más rápida y escalable.

Fundada en 2024, Guska se especializa en el desarrollo de virus con capacidad oncolítica, es decir, que infectan y eliminan selectivamente células tumorales sin dañar células y tejidos sanos. En la actualidad, la empresa trabaja en dos virus que han demostrado eficacia en ratones en modelos de cáncer de pulmón y páncreas, y más recientemente en líneas celulares de tumores cerebrales.

“Lo que más me impulsa en este momento es reescribir el destino de la enfermedad que padezco. Mi trabajo no es solo una búsqueda personal para conocer y disfrutar la vida junto a mi hija, sino también un compromiso profundo con la ciencia, y el anhelo incesante de que nuestra investigación impacte en todos los pacientes con tumores cerebrales”, expresó Gonzalo Moratorio, co-fundador de Guska.

El desarrollo de la nueva plataforma de IA estará liderado por investigadores y perfiles estratégicos clave desde Guska que contribuirán a alinear el desarrollo científico con las necesidades clínicas y de escalabilidad, trabajando en conjunto con el equipo de ingenieros, científicos de datos y especialistas en IA de Marvik. A partir de este acuerdo, se comenzará a trabajar en una plataforma generativa basada en IA, capaz de diseñar nuevos virus según indicaciones clínicas específicas.

Como ejemplo, Nicolás Tambucho, CEO de Guska, explica que “esta plataforma permitirá ingresar indicaciones como el diseño de un virus específico contra cáncer de páncreas, en determinado estadío de avance, con determinado perfil de seguridad, y otras indicaciones más específicas del tumor; y así obtener como resultado candidatos virales que serán sintetizados y analizados por nuestros científicos en pruebas de laboratorio, y aquellos que sean validados para continuar, avanzarán hacia posibles terapias”.

“Queremos generar un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer, desarrollando una plataforma generativa basada en inteligencia artificial que acelere el diseño de virus oncolíticos sintéticos de ARN, capaces de atacar tumores sólidos agresivos con una precisión sin precedentes”, agrega.

El acuerdo con Marvik —empresa uruguaya que ha trabajado con instituciones internacionales de prestigio— permite a Guska acceder a capacidades tecnológicas que una startup en fase temprana no podría asumir por sí sola. “Estamos haciendo algo, a menor escala, que generalmente hacen las grandes farmacéuticas: trabajar en conjunto con un equipo especializado en IA para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos”, agregó Tambucho.
Paula Martínez, CEO de Marvik, destacó: “Para nosotros, este proyecto representa el verdadero potencial de la inteligencia artificial: acelerar descubrimientos científicos que pueden cambiar vidas. Colaborar con un equipo como Guska nos permite poner nuestra experiencia en IA al servicio de un desafío que combina innovación tecnológica y un impacto humano enorme”.

Guska espera que la primera versión funcional de la plataforma esté disponible en los próximos esos meses, y así posicionarse dentro de una nueva generación de empresas ‘TechBio’ que combinan biotecnología e inteligencia artificial para crear terapias que antes eran impensables.