Guska: nuevo CEO, cambio en foco de investigación y acuerdo con Marvik

Sep 29, 2025

Nicolás Tambucho se incorporó como CEO de Guska a principios de abril del 2025, ante la propuesta de los fundadores de la startup, Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno. Guska, impulsada por LAB+, desarrolla virus oncolíticos que atacan selectivamente a células tumorales, sin afectar a las sanas.

Antes de asumir su nuevo rol, Tambucho se desempeñó como CEO y COO (Chief Operating Officer) de RADBIO, una startup de base científica que desarrolla biofármacos innovadores para enfermedades crónicas complejas.

En esta entrevista, habla sobre el desafío que asume, los nuevos rumbos de la investigación de Guska y la alianza que hicieron con Marvik, una de las principales empresas de inteligencia artificial de Uruguay y la región.

¿Cómo fue tu incorporación a Guska y cómo te decidiste por este cambio?

Todavía estaba en mi anterior empresa, RADBIO, cuando vi a Gonzalo y Pilar presentar su trabajo con virus oncolíticos, y me pareció espectacular. Era una tecnología que yo aún no conocía, pero que me daba mucha curiosidad

Estuve 7 años trabajando en RADBIO, en desarrollo farmacéutico temprano con tecnologías innovadoras, por lo que sentía que mi experiencia podía aportar a lo que estaban desarrollando en Guska. Luego de varias conversaciones, Gonzalo y Pilar me propusieron asumir como CEO de la empresa, y fue entonces que luego de pensarlo y conversarlo internamente en RADBIO, se dio una transición para dejar mi rol y, en abril de este año, empecé formalmente a trabajar en Guska.
Si bien cada tecnología tiene sus particularidades, en lo que es desarrollo farmacéutico temprano y también desde el lado de desarrollo de negocios y de management, ambas startups tienen aspectos similares que son de nicho, muy específicas de esta subárea de la biotecnología.

Asumí mi nuevo rol también con la intención de seguir potenciando el ecosistema uruguayo en biotecnología, que en los últimos años ha crecido muchísimo, con apoyos estatales, con la instalación de nuevos fondos de inversión y company builders, como LAB+. Justamente, LAB+ es el primer company builder uruguayo dedicado específicamente a ciencias de la vida. Eso es un potenciador para todo el ecosistema, que creo que en el corto y mediano plazo va a poner a Uruguay en el mapa de los desarrollos farmacéuticos tempranos, un nicho de mucha importancia para los avances científicos en salud y también para la economía del país.

Hace unos meses decidieron centrar las investigaciones de Guska en tumores cerebrales, ¿cómo se vivió ese proceso?

Como todos sabemos, hace unos meses Gonzalo fue diagnosticado con un tumor cerebral. A raíz de eso, Pilar reunió a todo el equipo y decidimos enfocarnos en tener resultados de eficacia y de seguridad para avanzar en el estudio de nuestros virus oncolíticos en glioblastoma, que son tumores cerebrales muy agresivos.

Como resultado de la decisión, los estudios que estamos desarrollando ahora tienen un mayor foco en esta indicación. No obstante, seguimos con los desarrollos en otros tipos de tumores en los que ya demostramos eficacia en modelos animales, como es el caso del cáncer de pulmón y de páncreas. Muy importante, también tuvimos resultados de seguridad, que son muy relevantes cuando se trabaja con este tipo de tecnologías. Continuamos esos desarrollos en paralelo.

En agosto se anunció que Guska llegó a un acuerdo con Marvik, ¿en qué consiste?

El acuerdo surgió porque queremos potenciar los desarrollos que llevamos adelante con dos virus oncolíticos, diseñados a partir de tecnologías propias y patentadas. Estos son los que seguimos desarrollando para distintas indicaciones: pulmón, páncreas y más recientemente  cáncer de mama y tumores cerebrales.

Gracias a la propuesta de nuestro colaborador, Antonio Bordería, decidimos aplicar herramientas de inteligencia artificial para crear una plataforma generativa que nos permitiera acelerar los procesos de desarrollo de nuevos virus, así como también diseñar virus con tecnologías de atenuación (lo que los hace seguros), o bien orientarlos a tipos tumorales específicos, e incluso a perfiles moleculares concretos.

Para hacerlo se necesita un equipo de ingenieros y expertos en inteligencia artificial y data science, que en Guska no tenemos.

Lo que decidimos fue buscar quienes nos pueda dar esa infraestructura, y encontramos en Marvik una alianza ideal. No solamente tienen a los profesionales con esos perfiles, sino que además esos profesionales tienen experiencia o formación en ciencias de la vida y en biología, y de alguna forma “hablan el mismo lenguaje” que nosotros.

Lo cual estamos comprobando en el desarrollo actual y en las reuniones a medida que avanzamos: el nivel de entendimiento que tienen de lo que hacemos es muy bueno. Eso nos permite hablar en términos técnicos científicos y que ellos lo traduzcan al lenguaje tecnológico, sin necesidad de que incorporemos nuevas personas con ese perfil a la empresa, al menos en este estadio de la startup.

Ahora, con el seguimiento de Antonio por parte de Guska, estamos desarrollando el MVP de la plataforma generativa, es decir, el mínimo producto viable. En seis meses queremos generar nuevos candidatos virales con esta plataforma. No van a tener todas las características que sí serán posibles en el futuro, porque justamente será un MVP.

Los virus que se generarán, serán evaluados por nuestros científicos en el laboratorio, y los que sean validados avanzarán hacia potenciales terapias

Lo interesante es que los científicos le podrán dar feedback a la plataforma sobre los candidatos que en alguno de estos pasos no tengan la performance deseada. La plataforma, con esta iteración continua con los científicos, continúa aprendiendo para que las futuras generaciones de candidatos tengan una mejor performance y se pueda avanzar más rápido.

Como CEO de Guska, ¿cuáles son tus objetivos en los próximos años?

El primer objetivo que tengo es llevar alguno de estos candidatos virales a las primeras fases en humanos, con la indicación en la que ahora estamos enfocados,  glioblastoma.

Toda la situación generada a raíz del diagnóstico de Gonzalo nos da una motivación extra como equipo y también un propósito a nivel personal. Sentimos mucho más cercana esta realidad que está afectando a muchísimos pacientes a nivel mundial.

Otro objetivo es que la compañía vaya avanzando de la forma que la estamos planteando, que los pasos que visualizamos como próximos se vayan cumpliendo de la mejor forma. Pero lo principal es poder llegar a estudios clínicos con este tipo de cáncer, que hoy nos mueve y nos motiva a todos.