Miembros de la Academia Nacional de Veterinaria, de la Sociedad de Medicina Veterinaria, de Facultad de Veterinaria-UdelaR y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) visitaron el Institut Pasteur de Montevideo para una actividad de intercambio sobre la vacuna contra la garrapata que desarrolla la startup Scaffold Biotech y el plan piloto a escala nacional de vacunación..
Scaffold Biotech, fundada por los investigadores Agustín Correa y Matías Machado, es impulsada por LAB+, la company builder del instituto en asociación con Ficus Advisory. La empresa trabaja junto al MGAP para llevar a cabo un ensayo piloto de la vacuna, que comenzará en noviembre de este año en once establecimientos de varias partes del país.
Al inicio de la reunión, Carlos Batthyány, director del instituto, introdujo la startup, su vínculo con LAB+ y el Institut Pasteur de Montevideo. “Desde el inicio pensamos que desde Uruguay teníamos las herramientas para hacer un desarrollo en salud animal, por la estabilidad, ser un país pequeño, tener muchos animales e integrar el Mercosur”, destacó.
Correa comenzó la presentación con la cifra de US$ 95 millones anuales que se pierden en los países del Mercosur debido a enfermedades que las garrapatas le transmiten al ganado. “La principal estrategia de los productores es el uso de acaricidas. El problema es que aparecen cepas de garrapatas con resistencia a esos acaricidas. Esto acarrea problemas como contaminación ambiental y la presencia de residuos en los productos finales, lo que afecta la salud del consumidor e impacta en los mercados de importación”, indicó.
Luego relató el camino que los llevó a la creación de la vacuna y detalló su funcionamiento: se inocula a la vaca con un antígeno de la garrapata, lo que hace que la vaca genere una respuesta inmune contra el parásito. Al picar a la vaca, el parásito ingiere esos anticuerpos, que le producen desde la infertilidad hasta la muerte. Este mecanismo también hace que la vacuna sea fácilmente adaptable a la cepas de garrapatas de otras partes del mundo. Además, la resistencia a los acaricidas no afecta su funcionamiento y no deja residuos en la carne.
Correa también subrayó que en el último ensayo a campo que hicieron, en Rivera, se encontró un 90% de eficacia en la vacuna. Ahora, comenzarán un ensayo piloto en el marco del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, junto al MGAP. Se vacunará al ganado de once establecimientos ganaderos, distribuidos en ocho departamentos y con distintos niveles de afectación en cuanto a la garrapata. El ensayo terminará en abril de 2026 .
“Esta no es una solución mágica, va a ser parte de un plan integrado con otras herramientas disponibles, como los acaricidas. También con un esquema de vacunación de tres dosis, administrada cada seis o doce meses”, señaló Manuela Cilintano, veterinaria y directora técnica de la startup.

Luego de la presentación, se abrió la mesa a preguntas y comentarios. La primera que surgió fue sobre quién va a administrar la vacuna en el ensayo piloto. Ante esto, los integrantes de Scaffold respondieron que lo hará personal del ministerio en cada establecimiento, con apoyo de la startup y del Institut Pasteur de Montevideo. También surgieron preguntas respecto a los distintos ensayos que se llevaron a cabo en los últimos meses.
Otro tema del que se habló en el encuentro fue la importancia de gestionar las expectativas de los productores rurales para garantizar un uso adecuado de las vacunas.
La reunión culminó con la voluntad de todas las partes de seguir trabajando y colaborando para que los ensayos previstos salgan bien y se siga avanzando en el desarrollo de la vacuna.